top of page

¿TikTok vendedora de ilusiones a migrantes?

  • Foto del escritor: Cicuta Noticias
    Cicuta Noticias
  • 24 mar
  • 3 Min. de lectura

Por Daniel Lee Vargas

Ciudad de México 25 de marzo 2025.- "Si no tienes visa de Estados Unidos, confía en nosotros. Te llevaremos de manera segura". Con esa promesa, traficantes de personas han convertido a TikTok en una plataforma de propaganda para atraer a migrantes que buscan cruzar la frontera México-EE.UU. en busca de mejores oportunidades.

Los videos, breves y llamativos, muestran imágenes de migrantes avanzando por terrenos desérticos, seguidos de escenas con helicópteros, yates y motocicletas de agua esperando al otro lado. La estrategia es clara: vender la ilusión de un cruce seguro, rápido y garantizado. Pero la realidad es otra.

El crimen organizado ha encontrado en las redes sociales un aliado poderoso para expandir su alcance. La falta de vías legales para la migración ha dejado a miles de personas vulnerables, a merced de redes de tráfico humano que se valen de plataformas digitales para captar clientes. Antes, los ‘coyotes’ eran figuras locales en los pueblos fronterizos; hoy, operan a nivel transnacional con campañas de marketing sofisticadas.

No es un caso aislado. La ONU informó en 2023 que el 64% de los migrantes entrevistados tenían acceso a un teléfono inteligente e internet durante su travesía. Redes como WhatsApp y Telegram se han convertido en canales de negociación y coordinación, mientras que TikTok se encarga de la publicidad. Cuentas con nombres como “Cruces seguros” y “Cumpliendo sueños” exhiben fajos de dinero, grupos cruzando la valla fronteriza de noche y mensajes motivacionales como “El campo en EE.UU. está listo”, acompañados de música norteña y emojis de pollitos, símbolo del migrante en la jerga de los traficantes.

Soary, una joven de 24 años, ilustra esta transformación. Empezó en el negocio a los 19, recogiendo migrantes en su camioneta en El Paso. Hoy, maneja una red que conecta personas de toda América con contrabandistas, utilizando TikTok como su principal herramienta de captación. Publica videos de migrantes con rostros cubiertos, imágenes de la frontera y mensajes como: “Cruce directo por Cd. Juárez, brincos, caminatas y túneles. Adultos, niños y mayores”.

Cristina, una migrante zacatecana, recurrió a TikTok tras ser abandonada por su ‘coyote’. En cuestión de minutos, encontró a otro traficante. La confianza en su nueva ‘guía’ se basó en un detalle estratégico: era una mujer y publicaba videos de familias cruzando, una táctica diseñada para tranquilizar a los migrantes y hacerlos sentir seguros.

Lo que los videos no muestran es la otra cara del negocio. Migrantes estafados, secuestrados y extorsionados por grupos criminales que ven en la migración un mercado lucrativo. Autoridades han advertido que estos videos, además de ser engañosos, ponen en peligro la vida de quienes buscan una oportunidad en EE.UU.

La sofisticación de estas redes criminales desafía a los gobiernos, que se ven superados por la rapidez con la que operan en las plataformas digitales. La Organización Internacional para las Migraciones de la ONU ha advertido que los contrabandistas están refinando sus métodos para evadir la vigilancia. Mientras tanto, el endurecimiento de las políticas migratorias y el refuerzo de la seguridad fronteriza no han detenido el flujo de contenido ilícito en TikTok, donde nuevos videos siguen apareciendo con un mensaje claro: “Seguimos entrando sin miedo”.

A medida que Estados Unidos endurece sus políticas migratorias, el negocio del tráfico humano se adapta, encontrando nuevas maneras de operar. TikTok, lejos de ser solo una red social de entretenimiento, se ha convertido en un campo de batalla donde la desesperación y la criminalidad se encuentran. La pregunta ahora es: ¿cómo responderán las autoridades ante una crisis que ya no solo ocurre en la frontera, sino también en el mundo digital?

Sígueme en mis redes sociales. ABRAZO FUERTE

X @DANIELLEE69495

Comments


Entradas recientes
bottom of page