Paisano ¿Sabes cómo protegerte ante las políticas migratorias de Trump? Aquí algunas recomendaciones.
- Cicuta Noticias
- 21 feb
- 3 Min. de lectura

Por Daniel Lee
Viernes 21 febrero 2025.- Es crucial estar bien informados y tomar medidas proactivas.
1.Conocer tus derechos: Es fundamental que conozcas tus derechos legales. Organizaciones como la American Civil Liberties Union (ACLU) y United We Dream ofrecen recursos y guías para saber cómo actuar.
2. Asesoría legal: Buscar asesoría legal de abogados especializados en inmigración puede ser de gran ayuda. Existen organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios legales gratuitos o a bajo costo, como Immigrant Legal Resource Center (ILRC) y National Immigration Law Center (NILC).
3. Protección consular: Los consulados mexicanos en Estados Unidos te ofrecen apoyo y protección. Es importante registrarse en el consulado más cercano y mantenerse en contacto con ellos para recibir asistencia en caso de emergencia.
4. Documentación en regla: Mantener todos los documentos migratorios en orden y actualizados es esencial. Esto incluye visas, permisos de trabajo y cualquier otro documento relevante.
5. Redes de apoyo: Unirse a comunidades y redes de apoyo como #Fuerza Migrante o la HOPE Border Institute de otros migrantes puede proporcionar un sistema de respaldo y compartir información útil. Organizaciones comunitarias y grupos de apoyo locales pueden ser una gran fuente de ayuda.
6. Educación y capacitación: Participar en programas de educación y capacitación puede mejorar las oportunidades laborales y la estabilidad económica, lo cual es crucial para enfrentar cualquier cambio en las políticas migratorias.
Estas medidas pueden ayudarte a protegerte y estar mejor preparados ante cualquier cambio en las políticas migratorias.

Desde que asumió la presidencia el pasado 20 de enero, Donald Trump, éste ha venido militarizando la frontera con México y ha desatado una campaña de deportaciones que convirtió el miedo en el pan de cada día para muchas familias migrantes. Lo que en el papel se presenta como política migratoria, en la realidad se traduce en redadas, detenciones y separación de seres queridos.
Con cada nueva orden ejecutiva que criminaliza la migración, miles de indocumentados en Estados Unidos han sido forzados a esconderse, atrapados en un limbo de incertidumbre y temor.
Para Trump, la migración es una "invasión". Pero para quienes huyen de la violencia, la pobreza o la persecución, es un acto de supervivencia. Ahora, ese lenguaje hostil ha sembrado el terror en comunidades enteras de mexicanos, venezolanos, guatemaltecos, colombianos y salvadoreños que viven en Estados Unidos sin documentación.
En El Paso, Texas, por ejemplo el HOPE Border Institute lucha día a día por apoyar a quienes se encuentran en esta situación de extrema vulnerabilidad. Su subdirector de Migración Global, Jesús de la Torre, lo explica con preocupación:
"Nos inquieta el futuro de las comunidades fronterizas. Queremos que la gente pueda seguir con su vida sin miedo, sin la amenaza constante de ser detenidos solo por su apariencia o por el lugar del que vienen. Estas preocupaciones no son abstractas, son reales y urgentes."
El miedo no solo acecha en los operativos de las autoridades, sino también en la cotidianidad de quienes evitan el transporte público, las visitas al médico o incluso salir a comprar alimentos. Cada día, cientos de personas se enfrentan a la difícil decisión de seguir adelante con sus vidas o desaparecer en las sombras.
Pero incluso en la oscuridad de la incertidumbre, la esperanza persiste. Organizaciones y comunidades siguen alzando la voz, recordando al mundo que detrás de cada número hay una historia, una familia, un sueño que merece ser escuchado.
X @DANIELLEE69495
Comentários