Entre el cinismo y el crear nuevos horizontes para la migración y la movilidad
- Cicuta Noticias
- 20 mar
- 3 Min. de lectura

Por Daniel Lee Vargas
Ciudad de México 21 de marzo 2025.- Mientras en el Senado de la República y la Cámara de Diputados no se toman nada en serio, la situación se torna más difícil y cruda para nuestros connacionales; tan solo esta semana fueron deportados 2,500.
La Indolencia, y la indiferencia marcan el quehacer legislativo. Y para muestra un botón; El VIP Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Cámara Alta afirmó que no había temas importantes y arrancó un viaje todo pagado con cargo al erario a Estrasburgo, Francia para festejarse su cumpleaños 65. De acuerdo con el sitio web de Air France, el boleto redondo en business class de Ciudad de México a París ida y vuelta cuesta 134 mil pesos, a los cuales se deben agregar los viáticos de comida y hospedaje que seguro no pagará de su bolsillo.
Al menos aquí viene una buena noticia. El Congreso del Estado de Yucatán dio un paso significativo al aprobar, por unanimidad y con 35 votos a favor, la creación de la Comisión Especial de Asuntos Migratorios y Movilidad Humana.
Esta iniciativa, propuesta por la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado (JUGOCOPO), responde a la imperiosa necesidad de abordar con seriedad y humanidad los desafíos y oportunidades que presenta la migración, un fenómeno de gran relevancia en el estado y en el país.

Este órgano colegiado no será una estructura simbólica; más bien, se vislumbra como un pilar en la construcción de políticas públicas que transformen la forma en que Yucatán enfrenta y gestiona la movilidad humana. Con atribuciones claras y estratégicas, esta comisión buscará garantizar el respeto a los derechos humanos, fortalecer el marco normativo en materia migratoria y proteger a las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las personas en tránsito, deportadas, refugiadas o desplazadas.
La visión de este esfuerzo es integral y ambiciosa. Por un lado, busca establecer una vinculación efectiva entre el estado y la comunidad yucateca residente en otras entidades del país o en el extranjero. Promover el desarrollo de las familias migrantes no solo consolida los lazos sociales, sino que también reconoce el papel trascendental que los migrantes tienen en el progreso económico y cultural de sus comunidades.
Por otro lado, la Comisión Especial también trabajará en estrecha coordinación con las autoridades federales para enfrentar los impactos sociales y económicos de la migración en Yucatán. Estas acciones incluyen la creación de estrategias que generen empleo, promuevan el emprendimiento y brinden estabilidad social tanto para aquellos que han decidido retornar como para quienes continúan su tránsito.
Otro aspecto crucial de su labor será el seguimiento a la reintegración de los connacionales deportados, una problemática cada vez más recurrente debido a las políticas migratorias restrictivas en los Estados Unidos. Impulsar medidas que permitan una transición digna y efectiva para estas personas no solo es un acto de justicia, sino también una inversión en el desarrollo sostenible del estado.
Además, se subraya la importancia de los estudios y diagnósticos en este proceso. Entender la movilidad humana desde una perspectiva local permitirá diseñar soluciones específicas y adaptadas a las particularidades de Yucatán. Con información certera y análisis profundos, la Comisión podrá proponer iniciativas innovadoras y efectivas, marcando un precedente a nivel nacional.
Este avance legislativo refleja un compromiso real por parte del Congreso de Yucatán de responder a una de las mayores problemáticas sociales de nuestro tiempo. La creación de esta Comisión Especial es un testimonio de que, cuando se actúa con visión y sensibilidad, es posible construir un futuro donde los derechos de las personas migrantes no solo sean respetados, sino también promovidos como parte esencial del desarrollo colectivo.
Además del Congreso de Yucatán, otros congresos locales en México han tomado medidas similares para atender las necesidades de las personas migrantes:
Estado de México: La LXII Legislatura mexiquense creó la Comisión de Apoyo y Atención a las Personas Migrantes, presidida por la diputada Yareli Anai Esparza Acevedo. Esta comisión trabaja en la integración plena y productiva de los migrantes, promoviendo su acceso a derechos básicos como educación, empleo y servicios médicos.
Jalisco: Aunque no se ha formalizado una comisión estatal específica, el Congreso de Jalisco ha impulsado la creación de comisiones edilicias en los municipios para atender a los migrantes. Estas comisiones buscan coordinar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno y organizaciones civiles para garantizar la dignidad y los derechos de los migrantes.
Sígueme en mis redes sociales. ABRAZO FUERTE
X @DANIELLEE69495
Comments